Powered By Blogger

viernes, 29 de septiembre de 2017

Pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

SPICE

Modelo genérico que es útil para muchas cuestiones de interés para los profesionales de la información 

Ejemplo: ¿Cuál es el impacto del cribado de sangre oculta en heces para la población general adulta sobre la morbilidad, complicaciones y coste, frente al cribado selectivo en atención primaria?


SPIDER 

Diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos


Pregunta clínica según marco PS y ECLIPSE

ECLIPSE 

Responde a preguntas de política en salud y de área de gestión. Construido por Wildridge y Bell.









Se compone de las siguientes partes:


TITULO ➻ frase que resume el resultado principal del ECLIPSE 
CONTEXTO ➻ resumen breve del motivo para realizar la pregunta 
REFERENCIA ➻ cita bibliográfica del articulo 
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO ➻ menciona el tipo del estudio, número de participantes, la intervención evaluada, intervención de cooperación y el tiempo de seguimiento 
RESULTADO ➻ tabla con los resultados mas relevantes 
COMENTARIOS ➻ acerca de la aplicación práctica de la evidencia recopilada tanto al paciente que genero la pregunta como a otras situaciones clínicas en que pudiese aplicarse 
AUTOR Y DIRECCIÓN DE EMAIL ➻ para recibir comentarios



PS 

Las preguntas se centra en el problema o en la experiencia, responde a preguntas cualitativas.

Formulando preguntas clínicas - PICO

Es la formulación de preguntas precisas y nos da el paso a la siguiente fase, la búsqueda de evidencia. Es probable de formular varias preguntas. Se requiere de: 

  • Tema amplio. 
  • Comparar intervenciones. 
  • Observar distintos resultados.




El método PICO nos permite formular preguntas clínica bien estructuradas, y facilita la elaboración de recomendaciones de forma especifica para cada cuestión clínica. Ademas favorece el desarrollo de la pregunta clínica en forma ordenada y clara.

Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales

Es el uso de metodologías de tratamiento para las cuales ya existe evidencia científica recopilada. Empieza desde la recopilación de preguntas procedentes de problemas cotidianos de la práctica en salud que son contestadas y puestas en investigación para proporcionar mejores resultados de calidad en el tratamiento y cuidados del paciente.




FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA CLÍNICA 
Se basa en la dirección de la búsqueda y resultado, se deberá descomponer el problema en términos claros. Se basa en la historia clínica, cusas, diagnostico diferencial, exploración y tratamiento. 

BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA 
Proviene de dos necesidades básicas, una de adquirir nuevos conocimientos y justificar de lo que se dice. Es la búsqueda de estudios que den respuesta a nuestra pregunta clínica. Antes de realizar la búsqueda se debe reflexionar sobre qué es lo que queremos, que tipo de datos vamos a seleccionar que acceso de documentos tenemos a nuestro alcance. Se descompone 4 elementos: 

  1. Paciente o problema de interés. 
  2.  Intervención que se va a considerar. 
  3. Resultado clínico que se valora. 
  4.  Intervención con la que se va a comparar. 


 EVALUAR VALIDEZ Y UTILIDAD DE LOS HALLAZGOS 
Se deberá tener fuentes de información (base de datos, repositorios, artículos, expertos del tema), diseñar varias estrategias de búsquedas, utilización de filtros o limitadores en la búsqueda, tener en cuenta las características de cada recurso (fecha, referencias bibliográficas, signos de puntuación, etiquetas). 

APLICACIÓN DE RESULTADOS 
Se deberá hacer lectura crítica, para verificar la validez, relevancia y aplicabilidad de los resultados obtenidos para poder determinar la calidad de la investigación y para poder responder a nuestras preguntas. La finalidad de la lectura es ayudar a los profesionales a tomar decisiones adecuadas para dar respuesta a la búsqueda inicial. 

 EVALUAR EL RENDIMIENTO CLÍNICO 
Consiste en evaluar el cambio que está produciendo tras la incorporación de las medidas tomadas en PBE. Los resultados serán deseados o no, deberá cumplir la eficiencia, tiempo calidad de vida, utilidad, costo, eficacia y la tasa de mejoría del resultado.

Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica


Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica son un diseño de los estudios que se construyen en escalas de clasificación jerárquica de la evidencia. Las recomendaciones se establecen respecto a la adopción de un procedimiento médico o intervención en salud. Ayuda a los profesionales de la salud a valorar la solidez de la evidencia obtenida de una estrategia terapéutica.


Existen cuatro diferentes escalas sobre los niveles de evidencia científica y poseen similitud. Las cuales son:



  • Canadian Task forcé on the periodic health Examination 1979
  • Us Preventive Services Task forcé 1984(adactada)
  • Center of Evidence-Based medicina of oxford
  • Scottish Intercollegiate Guideline Network (SIGN)


Modelos de práctica clínica en fisioterapia (APTA- WCPT)

Es un proceso a seguir, aquí los fisioterapeutas proporcionan los servicios que se desarrollan, desde la toma de datos en la historia clínica, la revisión de sistemas para determinar áreas de función o disfunción, test y mediciones procedimiento mediante el cual se obtienen puntuaciones sobre un concepto para confirmar o descartar causas de las de las limitaciones funcionales y en la evaluación y así identificar problemas que requieran ser referidos a otros profesionales de la salud.