PHYSIOTHERAPY CARDIORESPIRATORY/ PUBMED
sábado, 2 de diciembre de 2017
CLASE15 PHYSIOTHERAPY CARDIORESPIRATORY
Efecto de
los ejercicios cardiorrespiratorios y de
fuerza sobre la actividad de la enfermedad en pacientes con enfermedades
reumáticas inflamatorias: una revisión sistemática y un metanálisis.
OBJETIVO:
FUENTES DE DATOS:
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA LA SELECCIÓN DE ESTUDIOS:
SÍNTESIS DE DATOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
CLASE 14 FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELÉTICA/ PUBMED
FISIOTERAPIA
MUSCULOESQUELÉTICA/ PUBMED
La
efectividad de las intervenciones destinadas a aumentar la actividad física en
adultos con dolor musculoesquelético persistente
Año: 2017
Las
personas con dolor musculoesquelético persistente (PMP)
tienen un mayor riesgo de desarrollar condiciones de salud comórbidas y de
mortalidad temprana en comparación con aquellos sin dolor. A pesar de la
evidencia irrefutable que respalda el papel de laactividad física en la
reducción de estos riesgos; ha habido una síntesis limitada de la
evidencia, lo que podría tener un impacto en la optimización de estas formas de
intervención. Esta revisión examina la efectividad de las intervenciones
para mejorar los niveles de actividad física y los
componentes de estas intervenciones.
MÉTODOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
CLASE 13 NEUROREHABILITACION EN ADULTO
neurorehabilitacion en el adulto
Recuperación de un tracto
corticobulbar lesionado en un paciente con accidente cerebrovascular: informe
de un caso.
AUTOR: Jang
AÑO: 2017
RAZÓN
FUNDAMENTAL:
PREOCUPACIONES DEL PACIENTE:
INTERVENCIONES:
SALIR:
LECCIONES:
CLASE 12 ANÁLISIS DE UN ARTICULO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA
PEDIATRIC
REHABILITATIÓN
Conectividad en estado de reposo y funciones
ejecutivas después del accidente cerebrovascular isquémico arterial pediátrico
AUTOR: Kornfeld S
AÑO: 2017
OBJETIVO:
MÉTODOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIÓN:
clase 11 BUSQUEDA DE EVIDENCIA EN BASE DE DATOS PEDRO Y REHABILITATION MEASURES DATABASE (RMDB)
TEST DE BERG
Es una herramienta de evaluación
utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades
funcionales.
Consta de una
medida objetiva de 14 preguntas diseñadas para evaluar el equilibrio estático y
el riesgo de caídas en las poblaciones adultas.
Los resultados también pueden
ser útiles en el desarrollo de tratamientos que restauren el equilibrio
del paciente y la movilidad o la identificación de las intervenciones para
ayudar al paciente a evitar las caídas.
Duración de la prueba: 06 a
30 minutos
Entrenamiento Requerido: No
Entrenamiento
Poblaciones Probadas:
ü Daño
cerebral
ü Residentes en la comunidad de ancianos ü Esclerosis múltiple ü Cirugía Ortopédica ü Osteoartritis ü Enfermedad de Parkinson ü Lesión de la médula espinal ü La lesión cerebral traumática y adquirida ü La disfunción vestibular |
Elementos de la prueba son
representativos de las actividades diarias que requieren equilibrio, como
sentado, de pie, inclinándose, y dar un paso. Algunas tareas se clasifican de
acuerdo a la calidad de la ejecución de la tarea, mientras que otras son
evaluadas por el tiempo necesario para completar la tarea.
Específicamente, los resultados se
interpretan como:
0-20: alto riesgo de caída
21-40: moderado riesgo de caída
41-56: leve riesgo de caída
21-40: moderado riesgo de caída
41-56: leve riesgo de caída
En promedio, los pacientes con
puntuaciones menores de 40 tienen casi doce veces más probabilidades de caer
que aquellos con puntuaciones superiores 40. Puntuaciones inferiores a 45
de los 56 son generalmente aceptados como indicadores de alteración del
equilibrio. En diversos artículos establecen como punto de corte de 45 puntos
de 56 para una deambulación independiente segura.
También según las puntuaciones
obtenidas en la escala de Berg nos permite obtener información de su
capacidad motora y funcional. Podemos establecer 5 grupos:
- - Grupo de inicio de bipedestación (33-39)
- - Grupo de inicio de marcha (40-44)
- - Marcha con/sin ayudas técnicas (45-49)
- - Marcha independiente (50-54)
- Marcha funcional (55-56)
CLASE 10 BUSQUEDA CON EBSCO ( Physiotherapy Low Back Pain)
BÚSQUEDA SEGÚN EBSCO
PHYSIOTHERAPY LOW BACK PAIN
(Fisioterapia Dolor de espalda baja) |
|
1)
tema: “efectos del método
pilates en pacientes con distensión muscular lumbar”
autor: monge santamaría, maría gabriela
año: ambato –
ecuador febrero, 2017
|
6)
tema: lesión del nervio ciático poplíteo
externo de miembro inferior izquierdo por secuela de artroplastia de cadera
autor: mariño carranza
año: 2016
|
2)
Tema: efectividad de la estimulación eléctrica neuromuscular en el
tratamiento de niños con parálisis cerebral
autor: rojas ramírez, mirian
año:
2017
|
7)
tema: frecuencia de lumbalgia y su
tratamiento en un hospital privado de la ciudad de méxico
autor: soto-padilla m
año:
2015
|
3)
tema: evidencia científica del abordaje fisioterapéutico
en espondilolistesis lumbar
autor: montelongo pérez, javier lionel
año: 2016
|
8)
tema: tratamiento lumbociatalgia
inespecífica y síndrome del piriforme
autor: sara acuña morales
año:
2015
|
4)
tema: percepción del dolor lumbar debido al
uso de un asiento dinámico en postura sedente prolongada
autor: zuli t. galindo-estupiñan
año:
febrero 2016
|
9)
tema: ejercicio como intervención en el
tratamiento del dolor lumbar crónico
autor: rafael zepeda mora
año:
marzo 2015
|
5)
tema: la repercusión del síndrome de dolor
miofascial en los pacientes diagnosticados de fibromialgia
autor: jennifer lugo martín
año:
2016
|
10)
tema: práctica clínica cotidiana frente a
la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar
crónico inespecífico
autor: maría constanza trillos chacón f
año:
2014
|
clase 9 MODELOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA FISIOTERAPIA ( PHYSIOTHERAPY MODALITIES)
CLASE 9
BÚSQUEDA SOBRE PHYSIOTHERAPY MODALITIES
1)
El impacto de las diferentes modalidades de entrenamiento
cruzado en el rendimiento y las variables relacionadas con lesiones en los
corredores de campo traviesa de la escuela secundaria.
Abstracto
Hay muchos tipos diferentes de modalidades de entrenamiento
cruzado aeróbico actualmente disponibles. Es importante considerar
los efectos que estas diferentes modalidades tienen sobre el
desempeño de la carrera y los riesgos de lesiones. El objetivo de este
estudio fue comparar la calidad del movimiento, la economía de carrera y el
rendimiento, las variables biomecánicas relacionadas con las lesiones y la
fuerza de los músculos de la cadera antes y después del entrenamiento con
diferentes modalidades de entrenamiento cruzado en los
corredores de la escuela secundaria. Treinta y un corredores varones de la
escuela secundaria entrenados durante cuatro semanas en una de las tres modalidades
de entrenamiento cruzado, además de un grupo de solo funcionamiento (RUN,
n = 9), para el cual las sesiones de entrenamiento reemplazaron dos carreras
fáciles por semana: ciclismo (CYCLE; n = 6), elíptica de interior (ELLIP; n =
7) y elíptica exterior bicicleta (EBIKE; n = 9). Se evaluaron la pantalla
de movimiento funcional (FMS), la economía de carrera (RE), el rendimiento de
3.000 m, la cinemática de la cadera y la fuerza muscular de la cadera. Se
usaron pruebas t pareadas y tamaños de efecto d de Cohen para evaluar las
diferencias de medias para cada variable antes y después del entrenamiento
dentro de cada grupo. La capacitación de EBIKE fue la única modalidad que
mejoró los puntajes de FMS (d = 1.36) y RE antes y después del entrenamiento (d
= 0.48). Todos los grupos mostraron mejoras en el rendimiento de 3,000m,
pero solo se encontraron efectos grandes para los grupos CYCLE (d = 1.50) y
EBIKE (d = 1.41). Los grupos RUN (d = 1.25), CYCLE (d = 1.17) y EBIKE (d =
0.82) mostraron mejoras en la fuerza máxima del extensor de la cadera.modalidadespara
incorporar a principios de la temporada de entrenamiento para mejorar el
rendimiento de carrera en los corredores de la escuela secundaria.
2)
Ejercicios de estiramiento muscular y entrenamiento de resistencia
en fibromialgia: ¿cuál es mejor? Un ensayo controlado aleatorizado de tres
brazos.
Abstracto
FONDO:
OBJETIVO:
DISEÑO:
AJUSTE:
POBLACIÓN:
MÉTODOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
3)
Grupo 6. Modalidades y frecuencia de
seguimiento de pacientes con insuficiencia suprarrenal. Educación del
paciente.
Los pacientes con insuficiencia suprarrenal requieren un monitoreo
regular y especializado para optimizar su terapia de reemplazo, para
detectar signos de subdosificación y sobredosificación, y para detectar
posibles trastornos asociados (trastornos autoinmunes en el caso de
insuficiencia suprarrenal primaria autoinmune aislada o como parte del síndrome
de poliendocrinopatía autoinmune tipo 1; enfermedades con causas monogénicas
subyacentes). El período de transición entre la adolescencia y la edad
adulta representa un riesgo adicional de una interrupción en el monitoreo que
requiere una atención particular de los equipos médicos y la coordinación entre
los equipos médicos de adultos y pediátricos. Es esencial alentar la
autonomía del paciente en el tratamiento de su enfermedad, en particular su
participación en programas de educación sobre el tratamiento, en particular los
programas que se centran en la prevención o el tratamiento precoz de la
insuficiencia suprarrenal aguda. Los principales objetivos educativos para
los pacientes en dichos programas son: estar en posesión de, y llevar las
herramientas necesarias para su tratamiento en una emergencia; ser capaz
de identificar situaciones de mayor riesgo y los primeros signos de crisis
suprarrenal; saber cómo ajustar su tratamiento oral con
glucocorticoides; ser capaz de administrar hidrocortisona por inyección
subcutánea; ser capaz de predecir y, por lo tanto, ajustar el tratamiento
a diferentes situaciones (calor,ejercicio físico , viajes) y para
poder usar correctamente los recursos apropiados de los servicios de
salud. También podrían desarrollarse otros programas para responder a las
necesidades y expectativas de los pacientes, especialmente en relación con el
ajuste de la dosis de hidrocortisona para evitar una sobredosis en el contexto
del síndrome de fatiga crónica.
4)
Relación de las prescripciones de opiáceos con la referencia
de terapia física y la
participación de pacientes de Medicaid con dolor lumbar de nuevo inicio.
INTRODUCCIÓN:
MÉTODOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
5)
Mala calidad general de las guías de práctica clínica para el
dolor musculoesquelético: una revisión sistemática.
OBJETIVOS:
DISEÑO:
FUENTES DE DATOS Y MÉTODO DE EVALUACIÓN:
RESULTADOS:
6)
Eficacia de dos modalidades de fisioterapia en
el tratamiento de la artropatía hemofílica del tobillo: un estudio piloto
aleatorizado.
Aunque se han descrito diferentes técnicas de fisioterapia para
el tratamiento de la artropatía hemofílica (HA) del tobillo, casi ningún
estudio ha aplicado terapia manual o fisioterapia educativa y
ejercicios domiciliarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la
efectividad de la terapia manual y la fisioterapia educativa en
el tratamiento de HA del tobillo. Treinta y un pacientes con HA del
tobillo con una edad media de 35.29 (SD: 12.877) años asignados al azar
al grupo de terapia manual (n = 11), grupo educativo (n =
10) y un grupo de control (n = 10). Los dos programas de fisioterapia fueron
uno con terapia manualtracción articular, estiramiento pasivo de los
músculos gastrocnemio, y ejercicios para la fuerza muscular y propiocepción
(grupo MT) y el otro con sesiones educativas y ejercicios en el hogar (grupo
E). El estudio duró 12 semanas. El tratamiento con terapia manual mejoró
la circunferencia del músculo gastrocnemio y el dolor de tobillo (P
<0.05). Seis meses después, el grupo MT aún disfrutaba de
mejoras. En el grupo educativo hubo mejoras, pero no significativas, en
las variables medidas. Ningún paciente tuvo hemartrosis de tobillo durante
el estudio. El tratamiento con terapia manual mejoró la
circunferencia del gastrocnemio y disminuyó el dolor en los pacientes con
artropatía hemofílica del tobillo.
7)
MEDICIONES DE EQUILIBRIO ESTÁTICO EN CONDICIONES ESTABLES E
INESTABLES NO DISCRIMINARÁ GRUPOS DE ADULTOS JÓVENES EVALUADOS POR LA PANTALLA
DE MOVIMIENTO FUNCIONAL ™ (FMS ™).
FONDO:
PROPÓSITO:
DISEÑO DEL ESTUDIO:
MÉTODOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES
8)
Acupuntura y Kinesio Taping para el tratamiento agudo de la parálisis
de Bell: informe de un caso.
FONDO:
RESUMEN DEL CASO:
CONCLUSIÓN:
9)
Derivación de tolerancias medias de dosis para
nuevos esquemas de fraccionamiento y modalidades de tratamiento .
Abstracto
Evitar toxicidades en radioterapia requiere el conocimiento de dosis de
órganos tolerables. Para nuevos esquemas experimentales de fraccionamiento
(p. Ej., Hipofraccionamiento), estos se derivan típicamente de esquemas tradicionales
utilizando el modelo de Dosis Biológicamente Efectiva (BED). En este
informe, investigamos las dificultades para establecer las tolerancias medias
de dosis que surgen, ya que la BED media depende de la distribución de la dosis
espacial completa, más que del nivel de dosis solo. & # 13; & #
13; Métodos: se ha derivado una fórmula para establecer la media físicarestricciones
de dosis tales que son medias BED equivalentes a un esquema de tratamiento de
referencia. Esta fórmula constituye una ecuación BED modificada donde la
influencia de la distribución de la dosis espacial se resume en un único
parámetro, el factor de forma de la dosis. Para cuantificar los efectos,
se analizaron 24 pacientes con cáncer de hígado para los que estaban disponibles
los planes de tratamiento de IMRT tanto de protón como de fotón. & #
13; & # 13; Resultados: Los resultados muestran que la ecuación
BED estándar, descuidando la distribución de la dosis espacial, puede
sobreestimar las tolerancias medias de la dosis para los tratamientos
hipofraccionados hasta en un 20%. La diferencia de forma entre las
distribuciones de dosis de fotones y protones puede causar 30-40% de
diferencias en la media físicadosis para planes con camas BED medias
idénticas. La conversión de dosis de protón hipofraccionadas de 5/15
fracciones en dosis de fotones equivalentes de BED en regímenes tradicionales
de 35 fracciones dio como resultado dosis de hasta 10 Gy más altas que la
aplicación de la fórmula estándar de BED. & # 13; & #
13; Conclusiones: El efecto de la forma de la dosis debe tenerse en cuenta
para evitar una sobreestimación de las tolerancias medias de la dosis,
particularmente cuando se estiman las restricciones para los regímenes
hipofraccionados. Además, las tolerancias establecidas para una modalidad
de tratamiento no se pueden aplicar necesariamente a otras modalidades con
distribuciones de dosis drásticamente diferentes, como la terapia de protones . Por
último, los protones solo pueden permitir una escalada de dosis marginal (5-10%)
si una dosis media de órgano ajustada por tamaño de fracción es restrictiva en
lugar de una dosis física dosis.}
Conocimiento,
actitud, influencias y uso de la medicina complementaria y alternativa (CAM)
entre los estudiantes de quiropráctica y enfermería.
FONDO:
MÉTODOS:
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29075438
Suscribirse a:
Entradas (Atom)